MUNDO MISTERIOSO
En tu mundo...
LO + INSÓLITO.
7 Maravillas del mundo antiguo
7 Maravillas del mundo moderno
COMENTARIOS
MATERIAS
=> Filosofía
=> Sociales
=> Ética y valores
=> Trigonometria
=> Fisica
=> Biología
Informatica
Biología
DINÁMICA DE POBLACIONES.

La dinámica de poblaciones es la especialidad de la 
ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. 

POBLACION

Conjunto de individuos de la misma especie:

-habitan en un área determinada
-comparten recursos alimenticios
-al reproducirse, intercambian información genética


 

CARACTERISTICAS DINÁMICAS DE LAS POBLACIONES

-natalidad
-mortalidad
-migración
-distribución de edades
-distribución espacia
-proporción de sexo
-densidad
-curvas de supervivencia

NATALIDAD

Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. 




 


La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población.

La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas.

En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).

NATALIDAD EN LOS SERES HUMANOS...


Los gobiernos tradicionalmente han prestado mucha atención a las políticas demográficas vinculadas a la natalidad. En el imaginario colectivo, altas tasas de natalidad pueden originar poblaciones con dificultades para dar servicios (educacionales, sanitarios etc…) a todos sus miembros y también dificultades futuras en el mercado de trabajo (paro, precariedad). Bajas tasas de natalidad, implica un envejecimiento de la población, con los problemas que pueden derivarse de una sociedad con pocos jóvenes en edad de trabajar. Estas relaciones causa-efecto entre altas o bajas tasas de natalidad y efectos negativos sobre las sociedades tienen más relación con concepciones políticas sobre los estados nación y las nacionalidades que con la realidad de las estructuras poblacionales

Algunos países, como China, ejercen un estricto control de la natalidad ya que padecen de superpoblación y los recursos pueden volverse insuficientes para satisfacer las necesidades de todas las personas.


 

MORTALIDAD

El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo).


 

La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales.

La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

 

MIGRACIONES

Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a
la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.

 
DISTRIBUCIÓN DE EDADES.

La proporción de diversos grupos de edades en la población determina el estado reproductor actual de la misma e indica lo que podría esperarse en el futuro. Generalmente, una población que se expande con rapidez contendrá una gran proporción de individuos jóvenes; una población estable presentara una distribución de grupos de edades mas equitativos, y una población en declinación incluirá una gran cantidad de individuos de mayor edad
.


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Puede obedecer a las siguientes causas:

 

-obtención de recursos para satisfacer sus necesidades

-posesión de áreas con mejores condiciones ambientales

-Por características instintivas de atracción social

-Por procesos por procesos de reproducción

 

Esta puede ser UNIFORME, AL AZAR O AGLOMERADA. Cualquiera de éstas afecta de alguna manera la densidad poblacional.

UNIFORME: Donde la competencia es activa, la distribución de recursos es escasa o donde existe un antagonismo positivo que produce un espaciamiento.

AL AZAR: Donde el medio tiene características homogéneas, muy poco frecuente

AGLOMERADA:
La más común, obedece a la distribución heterogénea de los recursos, Los individuos tienden a formar grupos con el fin de protegerse y resolver problemas comunes.


 


PROPORCIÓN DE SEXOS.


Normalmente a proporción de sexos entre los organismos tiende a ser blanceada; no obstante no es raro que nazcan más individuos de un sexo que de otro.

-La unidad reproductiva en una población son las hembras

-Se relaciona con al competencia entre machos por las hembras

DENSIDAD.

La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 arboles por hectárea. En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, mas importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que saber su tamaño en un momento dado. En estos casos resultan útiles los índices de abundancia relativa; estos pueden ser relativos respecto al tiempo, por ejemplo el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una especie. En los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada especie.


 

 

CURVAS DE SUPERVIVENCIA.

La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad.
La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos hasta hacerse 0 a la edad máxima de la especie.

Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo (edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.

En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres modelos:

Curvas de supervivencia 

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K.

Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante.

Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable

CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Por lo tanto, representa el aumento o la disminución real del número de organismos por unidad de tiempo, ocasionado por la interacción entre el potencial biótico y la resistencia ambiental

Crecimiento = natalidad – mortalidad +/- migración neta

 

POTENCIAL BIOTICO

Capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas, velocidad máxima de crecimiento en condiciones ideales.

Es un concepto teórico que involucra la ausencia de factores como la depredación, enfermedades, o competencia que en condiciones normales limitan el crecimiento.

RESISTENCIA AMBIENTAL

A la totalidad de factores que operan sobre una población y causan muerte o emigración, se le denomina resistencia ambiental.

Factores extrínsecos: si operan en la población del exterior, como el clima y la competencia interespecifica

Factores Intrínsecos: si se generan dentro de la propia población, como las enfermedades y la competencia intraespecifica.


 

 

Tomado de :www.slideshare.net/biologica.edu/dinmica-poblacional



























Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis